Archivos

HISTORIA DEL FÚTBOL RÁPIDO EN MÉXICO

Antecedentes del Fútbol Rápido en Cacalchén, Yucatán:

En nuestro municipio hoy en día contamos con una cancha oficial para practicar el fútbol rápido, lugar para practicar éste deporte rafaga, partidos amistosos, torneos y liga municipal. El fútbol es un deporte preferido por la juventud, de todas las edades y sexo. Además de que se practican otros deportes como el basquetbol, beisbol, el softbol, volibol, entre otros.

La cancha de fútbol rápido fue construida en el año 2000-2001, lleva el nombre de: «Victor Cervera Pacheco» (ubicada en la calle 21 por 30 -a un costado del IMSS y el campo municipal de beisbol de la localidad, Cacalchén, Yucatán-), se han hecho varias remodalaciones entre el que cabe mencionar el césped artificial que le da mejor funcionamiento y beneficios para el jugador.

En los noventa el fútbol en nuestro municipio inicia con el futsal o fut 5 o mini fut que fue necesaria adaptadarla en las canchas de basquetbol en sus inicios, pero con el paso del tiempo fue tomando mayor auge, e interés y las administraciones publicas municipales tomaron a bien y construir una cancha para iniciar de manera oficial en unas instalaciones adecuadas éste deporte: FÚTBOL RÁPIDO EN CACALCHÉN.

Cancha de Fútbol Rápido en Cacalchén.

El deporte ráfaga de las patadas: Fútbol Rápido en Cacalchén.

HISTORIA DEL FÚTBOL RÁPIDO

El Fútbol Rápido es un deporte que creció aceleradamente en Estados Unidos y en México. Los antecedentes que le dieron origen nos permiten establecer un punto de partida para cimentar las bases de lo que esta disciplina deportiva es hoy. Incluyendo nuestro estado Yucatán y municipio.
Nacimiento; Antecedente Europeo
El Fútbol Rápido se inició en Europa en la última mitad de la década de los sesentas con el nombre de «Five a side» (fútbol cinco) practicado primeramente por los equipos profesionales de fútbol soccer. El crecimiento desmesurado de las ciudades de todo el mundo ha reducido los espacios libres para practicar actividades físico-recreativas, sobre todo si éstas se tienen que practicar en espacios muy grandes, como es el Fútbol Asociación, Béisbol, Fútbol Americano, Rugby, etc. En Europa, se unieron dos ideas y se anexaron espacios techados para la práctica deportiva durante las temporadas más extremosas del año, y así se desarrolló una novedosa actividad, parecida al Fútbol pero practicada en espacios mucho más pequeños. Los fanáticos del Fútbol encuentran que las pistas de hielo, donde se practica el Hockey, son el mejor lugar para poder seguir jugando Fútbol. En estas pistas, los jugadores encuentran una forma mucho más dinámica de jugar su deporte favorito, pues el balón rara vez abandona el terreno de juego y las paredes que rodean la pista alientan la creatividad en habilidades técnicas y tácticas de equipo. Así, algunos equipos profesionales de Fútbol Asociación de Europa las empezaron a usar, cubriéndola con una alfombra de pasto sintético, a fin de depurar sus habilidades. Más tarde esta variedad de Fútbol, al que los europeos llamaron “Five a Side”, se arraigo en el público en general y, poco a poco, fue creciendo su popularidad.
Esta modalidad de Fútbol creció de la mano con el hoy denominado Futsal, sólo que esta modalidad no utiliza bardas a diferencia del “Five a Side”. Las características del campo de juego del Futsal facilitan su crecimiento inicial, pues existen más áreas propias para practicar esta modalidad, es decir, gimnasios de duela y canchas al aire libre, con las dimensiones de una cancha de Basquetbol, mientras que, por otro lado, el número de pistas de Hockey, incluso en Europa, es mucho menor comparativamente.
Todavía cuando la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) celebró, en 1986, el torneo mundial oficial de Futsal, los países centro-europeos, fueron los que solicitaron que el evento contara con bardas, lo que hacía al juego más dinámico. Sin embargo, la mayoría de los asistentes al evento votó en contra de esta medida. Pasaría algún tiempo antes de que el Fútbol Rápido acrecentara su popularidad, expandiendo su influencia a América del Norte.
El Indoor Soccer Norteaméricano.
En 1972 esta actividad llega a los Estados Unidos en donde se comenzó a practicar con el nombre de «Indoor Soccer» debido a que se jugaba en interiores (indoors) a diferencia del Fútbol Soccer el cual se practicaba en exteriores (outdoors). Este deporte logra, al igual que en Europa central, una increíble popularidad. Esta popularidad obligó a los promotores norteamericanos a reglamentar el nuevo deporte, con la finalidad de unificar criterios e iniciar la liga profesional. El 10 de noviembre de 1977 nace la Major Indoor Soccer League (MISL) en la Ciudad de Nueva York, iniciando así el cambio ascendente del espectacular deporte en los Estados Unidos. Esta liga desapareció poco después y en 1993 se creó otra liga profesional en Estados Unidos, la «Continental Indoor Soccer League (CISL), ahora respaldada por los dueños de los equipos de Basquetbol de la National Basquetbol Association (NBA), situación que le auguraba un crecimiento más sólido.
Como deporte nuevo, el Indoor Soccer contaba con un número todavía reducido de practicantes, casi todos ellos, inmigrantes. El problema que enfrentó el Indoor Soccer norteamericano fue la falta de espectadores. Pocos en ese país entendían las reglas del deporte y aunque su popularidad se acrecentaba día a día, el público no asistía a los grandes foros del Basquetbol (lugares en donde se colocaron inicialmente estas canchas), pues no entendían totalmente el espectáculo que los promotores trataban de llevar a los foros norteamericanos. Además de esto, el pueblo norteamericano relacionó a este deporte con los inmigrantes latinos y asiáticos, por lo que su crecimiento quedo realmente limitado a este grupo minoritario.
El número de canchas para el Indoor Soccer era reducido y todas las canchas en las que se practicaban el Indoor Soccer profesional eran desmontables, a fin de que se ocupara el mismo espacio para entrenar o jugar Basquetbol, así que lo espectadores tenían pocas ocasiones para practicar el Fútbol Rápido. La gente aún no estaba lista para responder como habrían querido los dueños de los equipos y autoridades de la MISL. Como en Europa central, aunque por otras razones, el éxito del Indoor Soccer tendría que esperar, aunque esto no impidió que los más entusiastas de esta especialidad continuaran trabajando, aumentando considerablemente el número de aficionados.
En las escuelas elementales y secundarias, así como en las universidades, poco a poco se fueron exigiendo torneos de Fútbol Asociación. Aunado a este crecimiento paulatino, muchos jóvenes y padres de familia vieron que la mejor forma de obtener las habilidades para practicar el Fútbol (el llamado deporte del próximo siglo en los Estados Unidos) era en las canchas de Indoor Soccer, que lentamente iban surgiendo a todo lo largo del territorio de la Unión Americana.

Sigue leyendo

Historia del Basquetbol en México

Basquetbol en Mexico-WPcchn

El inicio del basquetbol en nuestro país .

El inicio de este gran deporte en nuestro país es incierto, pero se dice México fue el primer país en donde se introdujo después de su invención en Estados Unidos, por la cercanía con los vecinos del norte.

El Basquet se introdujo aproximadamente en 1902 gracias a Guillermo Spencer, quien entonces dirigía el Instituto Metodista Mexicano de la Ciudad de Puebla. Mandó trazar un rectángulo marcando sus esquinas con cuatro estacas encajadas y a la mitad de los lados menores se hicieron agujeros para colocar dos vigas, como de tres metros de alto, en el extremo superior de cada una se clavaron cestos de carrizo, a los cuales se les quitó el fondo para que por allí pudiese pasar holgadamente una pelota de unos 30cm de diámetro. El primer juego oficial fue en el año 1905; entre los festejos que se dieron para conmemorar la victoria del 5 de mayo, se concedió la oportunidad al Instituto Mexicano Madero de que sus jugadores dieran la primera exhibición pública de este deporte en esta ciudad.

Cabe resaltar que es el segundo deporte de conjunto más practicado en el país, sin embargo, es el cuarto más popular, después del fútbol, el boxeo y el béisbol. Actualmente la liga más importante en el país en éste deporte es la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), además de algunas ligas regionales siendo la del Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (CIBACOPA) de las más importantes, también está la Liga de Baloncesto del Sureste (LBS), el Circuito de Básquetbol del Noreste (CIBANE), la Liga Premier de Baloncesto (LPB) y la Liga Estatal de Básquetbol de Chihuahua (LEBCH). Estas ligas regionales tienen participación en los meses de descanso de la LNBP.

Esto fue solo un poco de historia del basquetbol en México, porque como dicen por ahí: “Para entender el presente, hay que conocer el pasado”.

Artículo tomado de: http://vivabasquet.com

Hoy en día en nuestro municipio de Cacalchén es un deporte preferido en éstos días, como en todo el estado de Yucatán. La liga CIPEBA tiene la organización actual del basquetbol.

Y tú también de los que les gustan el basket, o cuál prefieres?

Yucatán y su miel de abejas.

Los apicultores en Yucatán y su miel

Los apicultores en Yucatán y su miel

En el mercado internacional se comercializan alrededor de 300 000 toneladas de miel al año, México participa en éste con el diez por ciento en promedio, con lo cual ocupa el tercer lugar como país exportador, después de China y Argentina.

La principal región productora es la Península de Yucatán, que participa con alrededor de la tercera parte de la producción nacional y cuya miel es exportada en buena parte a los países de la Unión Europea.
La miel mexicana se exporta en su mayoría a Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Hoy se producen en el mundo más de un millón de toneladas de miel. Los países europeos, aunque son importantes productores, son también los principales importadores debido a la gran aceptación que tiene la miel en esa región geográfica.
La más conocida a nivel mundial es producida por Apis mellifera, especie utilizada en prácticamente todo el mundo por su alta productividad y gran capacidad de adaptación a diversos ambientes.

De panal en panal
Localizada al sureste de México y rodeada por las aguas del Mar Caribe y del Golfo de México, la Península de Yucatán está cubierta por diferentes tipos de vegetación tropical de baja altitud, como bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y perennifolios, con importantes áreas con vegetación hidrófila hacia las zonas costeras. Los diferentes subtipos y asociaciones vegetales se distribuyen influenciados por un gradiente de precipitación que va de 400 mm de precipitación promedio anual en el norte, hasta 2,000 mm que se registran en el sur de la Península. Se han descrito cerca de 2,300 especies de plantas vasculares presentes en la región.

La dulzura del bosque, la miel y el comercio Apis mellifera es introducida a la Península de Yucatán a principios del siglo pasado, alrededor de 1911. Es probable que la primera haya sido la subespecie A. mellifera mellifera, conocida como abeja negra o alemana. Más adelante, llega la abeja italiana, A. mellifera ligustica, subespecie que se adopta rápidamente por ser muy productiva y dócil.
La apicultura en la península es una actividad básicamente realizada por pequeños productores para quienes, dentro de un sistema de producción de autosubsistencia, la venta de miel representa una entrada de ingresos complementaria.

Las técnicas utilizadas son muy rústicas, con poca inversión en equipo y capacitación técnica y utilizando mano de obra familiar. Las colmenas se establecen en apiarios fijos en lugares estratégicos para el aprovechamiento de las diferentes floraciones, a diferencia de otras regiones en donde los apicultores movilizan sus apiarios según los picos de floración en diferentes ecosistemas. La producción de miel es posible de esta forma gracias a la rica flora melífera de la región.

Xuna’an kab, la abeja maya
Las abejas melíferas son insectos que viven en colonias con un alto grado de organización social. En cada colonia vive una sola reina y su función principal es poner huevos, que en época de crecimiento de la colonia pueden ser hasta 1,500 diarios. Las abejas de una colonia se reconocen y diferencian de otra por las feromonas que su reina produce. Los zánganos son individuos machos. Su función es fecundar a la reina; después del vuelo nupcial mueren. Sólo viven alrededor de un mes y aquellos que no logran aparearse son expulsados de la colmena por las obreras. Las obreras son abejas hembras, pero sus órganos reproductores no están desarrollados. De acuerdo con su edad y desarrollo, realizan diferentes tareas. Limpian las celdas de cría, cuidan la alimentación de las larvas y la reina, elaboran y almacenan la miel y el polen, elaboran también la jalea real con la cual alimentan a la reina y la cera con la que construyen los panales, y colectan néctar, polen, agua y propóleo. La vida de una obrera varía dependiendo del trabajo que realiza, en época de cosecha, viven sólo seis semanas, fuera de ésta pueden llegar a vivir seis meses. De estos insectos de cuerpo cubierto de pelo que se alimentan del néctar y polen que encuentran en las flores. De las once familias en que se dividen, ocho se encuentran en México, la mayoría son solitarias y viven en las zonas áridas del país. Sólo algunos miembros de la familia Apidae son verdaderamente sociales, viven en colonias organizadas y construyen panales en donde almacenan su alimento.

Cosechas y crisis
El ciclo apícola está en estrecha relación con el ciclo de la lluvia. El principal periodo de cosecha ocurre durante la temporada seca, de febrero a mayo o junio, según el comienzo de las lluvias. En esta época florece gran parte de las especies nectaríferas y las abejas producen miel en cantidades suficientes para mantener su población y acumular excedentes para la época de escasez; es esta miel almacenada la que el apicultor cosecha sin riesgo de dañar la población de abejas. Al principio de la temporada de lluvias, aunque la floración está en su máximo punto, el alto grado de humedad no permite a las abejas trabajar eficientemente, la miel que se cosecha en este corto periodo tiene un alto grado de humedad, algunos apicultores la venden a precios bajos y otros la guardan para alimentar a las abejas durante la época de crisis.
El largo periodo de lluvias, de agosto a noviembre, representa la época de crisis para las abejas. En este tiempo pocas especies melíferas florecen, sin embargo, éstas son de gran importancia para el mantenimiento de las colonias; muchos apicultores incluso tienen que proporcionar alimento extra a sus abejas. En la época de transición de la temporada de lluvias a la seca un número significativo de especies comienza a florecer, proporcionando a las abejas néctar para fortalecer sus poblaciones y prepararse para el periodo de abundancia, es la época de recuperación.
Otros componentes como minerales, vitaminas y otros, son en gran parte responsables de las características distintivas de color, sabor y aroma de este producto yucateco conocido en todo el mundo.

Alertas
La vegetación natural de la Península se ha visto fuertemente alterada por las actividades humanas, sobre todo en el norte, en donde la deforestación y la introducción de agricultura y ganadería extensivas han dejado grandes áreas deterioradas. Diversos estudios han reportado más de 200 especies que son aprovechadas por las abejas, incluyendo árboles, arbustos, trepadoras y plantas anuales que se distribuyen en los diferentes tipos de vegetación, desde las zonas recientemente perturbadas, hasta los bosques más conservados.

Dónde hospedarse
Si viaja a Mérida, le recomendamos el nuevo Hotel Índigo, Hacienda Misné.
Totalmente renovada, esta ex-hacienda henequenera es un sueño para todos los sentidos. Su amplitud, arquitectura, espacios abiertos, jardines, sus finísimos detalles como las tejas importadas de Francia, sus vitrales, candiles, piscina, faroles y espejos de agua lo envolverán en un ambiente de finísimo gusto. El trato amable de su personal será lo que complete su estancia en esta hacienda. Le recomendamos las suites. Son verdaderamente espectaculares.

Por: Mariely Lavin Tierra

Tomada de/Fuente: http://www.mexicodesconocido.com

Cacalchén, Yucatán al igual tiene gran cantidad de productores/apicultores que llevan años con su colmenas. Y también buen lugar para llegar a conocer y está a unos 40 km aproximado.

Por: Mariely Lavin Tierra.

Vota y hagamos un ejercicio virtual rumbo elecciones 7 junio Cacalchén

Encuesta previa a las elecciones del 7 de junio por alcaldes Cacalchén.

Encuesta previa a las elecciones del 7 de junio por alcaldes Cacalchén.

Encuesta virtual para conocer la tendencia de los actuales contendientes en nuestro municipio de Cacalchén, Yucatán. Un Ejercicio libre y electrónico de los candidatos a la acaldía 2015-2017:

1) CARMEN MOGUEL – PRD.  2) MARIO EB – PAN.  3) PASTOR CANUL – PRI.

 

Tres cosas que cambian en tu cerebro cuando meditas

Conexiones

Lo que pasa en nuestro cerebro cuando pensamos

Comparto con ustedes esta nota de MUY INTERESANTE… que pasa cuando meditamos en nuestro cerebro!

Empatía. Cuando meditamos aumenta de manera notable la actividad neuronal en áreas del cerebro implicadas en la empatía, es decir, en la capacidad de ponernos en el lugar de los demás. Concretamente, científicos de la Universidad de Emory usaron resonancia magnética para estudiar el cerebro de personas que meditaban y comprobaron que, en comparación con quienes no lo hacían, tenían más activas las neuronas de la corteza dorsomedial prefrontal y el giro frontal inferior, dos estructuras que participan en el reconocimiento del estado emocional de las personas que nos rodean.

Aprendizaje. Según recogía hace poco un artículo de la revista Mindfulness, investigadores de la Universidad George Mason (EE UU) han demostrado que practicar meditación antes de clase ayuda a que los estudiantes universitarios se concentren mejor y retengan mejor los contenidos que imparte el profesor, por lo que recomiendan meditar durante 6 minutos antes de entrar al aula.

Conexiones. La meditación aumenta la plasticidad neuronal y mejora la coordinación entre las células del cerebro, según un reciente estudio publicado en la revista PLOS One basado en resonancia magnética cerebral con espectroscopia, una técnica que permite medir sustancias químicas en una determinada región del cerebro. Los autores del trabajo identificaron un incremento significativo de la conectividad a nivel de las fibras de la sustancia blanca, que comunican ciertas estructuras profundas, como el tálamo, con la corteza parietal superior izquierda, la parte del cerebro que controla la consciencia de uno mismo. Además, los experimentos revelaron que el mioinositol está aumentado en el cíngulo posterior de los meditadores. Este cambio neuroquímico podría ayudar a regular la respuesta inmune y reducir la ansiedad y la depresión, según los investigadores.

Galerías-imágenes del Cristo Ruinas de Aké 2013

Galería de fotos eimágenes del sábado 30 de abril de las Ruinas de Aké – Cristo

LLegada de los feligreses a la capilla

LLegada de los feligreses a la capilla a ver al cristo

Cacalchén, Yucatán sábado de gloria, del 30 de marzo del 2013, tomadas de la comisaria de Ruinas de Aké, Tixkokob, Yuc. MX.

Como todos los años en sábado de gloria de la semana santa para los católicos, la asistencia para este evento va en aumento, comparto para todo el mundo.

Peregrinación Cristo Negro de las Ruinas de Aké a Cacalchén, Yuc. Marzo del 2013. Más de 100 años de cultura y fe.

Entrada y llegada de las personas que llegaban de varios municipios en particular de nuestro Cacalchén, visita y veneración dentro de la capilla.

Bajada de la imagen en su caja cargada rumbo en peregrinación en lapso de 12 km en dos paradas tradicionales.

Las fotos/galería que aquí compartimos son de varios momentos.

Por tradición, por costumbre, por fe, devoción y como parte de una cultura de nuestros ancestros, para creyentes y no.

Veneración a imagen del Cristo en la capilla

Veneración a imagen del Cristo en la capilla

Veneración de la imagen del Cristo en la capilla

Veneración de la imagen del Cristo en la capilla

Salida del Cristo pregrinación. Ruinas de Aké a Cacalchén

Salida del Cristo pregrinación. Ruinas de Aké a Cacalchén

Cristo en pregrinación. de Ruinas de Aké a Cacalchén

Cristo en pregrinación. de Ruinas de Aké a Cacalchén 2013. Saliendo de la capilla hacia el camino a Cacalchén.

De la comisaria de Tixkokob, las Ruinas de Aké.

Cacalchén, Yucatán, México para el mundo. Abril del 2013.

Compartir y seguirnos en la redes sociales.

sfh.

Los números de 2012 de la visitas a nuestro blog

Comparto con ustedes información sobre el blog de las visitas que se hiciero: cacalchenyucatan.wordpress.com

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.

Aquí hay un extracto:

600 personas llegaron a la cima del monte Everest in 2012. Este blog tiene 2.200 visitas en 2012. Si cada persona que ha llegado a la cima del monte Everest visitara este blog, se habría tardado 4 años en obtener esas visitas.

Haz click para ver el reporte completo.

Las cabañuelas, el arte de pronosticar el tiempo

Yucatán: Esfuerzos para alentar la práctica de las cabañuelas

cabanuelas-2013_Yucatán

Las Cabañuelas en México, pronosticar el tiempo

Por quinto año consecutivo, Bernardo Caamal Itzá,ingeniero agrónomo oriundo de Peto, impulsa la observación del clima con el método de las cabañuelas, conocidas en maya como xóok k’íin.

No lo hace solo. Tiene el apoyo de campesinos, algunos de ellos consejeros de la estación de radio XEPET, “La Voz de los Mayas”. Realizan las mediciones con un formato que les permite establecer el comportamiento climatológico durante todo enero, lo cual, según las creencias, regirá después a lo largo del año.

Esta vieja costumbre tiene enemigos de la modernidad: los pocos jóvenes que se animan a trabajar en el campo ya no creen en ella y el cambio climático ha modificado de alguna forma su impacto en el manejo de los cultivos.

Además, se trata de un método que rema contra los avances de la ciencia y la tecnología y muchos investigadores ni siquiera la mencionan. Es la experiencia del antiguo maya en desigual competencia con satélites y modernos equipos de medición.

Bernardo Caamal admite que, como profesional egresado de una universidad, no debería ser creyente de las cabañuelas, pero su origen campesino y sus experiencias le llevan no sólo a respetarlas sino a reconocer su importancia en los campos de la Península de Yucatán.

Según dice, un ejemplo de la eficacia de las cabañuelas fue la observación que promovió a principios de 2012, pues al terminar el año se palpó un cumplimiento de cerca del 80% de las predicciones.

También defiende la aplicación de este antiguo sistema:

“¿Por qué en la ciudad no se le da mucha importancia? Porque aquí el elemento más cercano de una persona es un mueble, un televisor, etcétera. En el monte lo es el conocimiento, nada más.

“Cuando no había satélites y la observación tecnológica no se había perfeccionado, la experiencia guiaba a la gente. Si la abuela, basada en los elementos que veía en su entorno, decía: ‘Va a llover’, seguro que llovía.

“Hay elementos naturales que todavía se toman en cuenta. Por ejemplo, la creencia dice que si un gallo canta entre las 6 de la tarde y las 8 de la noche es presagio de norte.

Cedro y hormigas

“Si el cedro despide un olor fuerte, entonces es señal de que en dos días lloverá, de acuerdo con la gente antigua.

“Todo eso el campesino lo ve como una predicción. Y no está muy lejos, porque hay árboles y animales que reaccionan a ciertos estímulos de la humedad. Es el caso de las hormigas: es presagio de lluvia verlas pasar engran número cargando sus huevecillos”.

Según la tradición, las cabañuelas se inician el 1 y concluyen el 31 de enero. Los 12 primeros días corresponden a los 12 meses del año, en orden cronológico; los doce que siguen son también para los meses, pero a la inversa, de diciembre a enero.

Del 25 al 30 de enero, cada día corresponde a dos meses, por partes iguales. El 31, cada hora es para un mes; al llegar al mediodía se retrocede, de diciembre a enero, para cerrar el ciclo de observación.

El ingeniero Caamal Itzá subraya que hace cinco años elaboró por primera vez el formato de observación, pero hace tres lo adaptó mejor a las condiciones y comenzó una difusión mayor.

En ese esquema de medición los campesinos indican el comportamiento del clima tal y como establecen lascabañuelas, pero también llevan un registro del comportamiento de las plantas, animales y otros elementos del entorno que pueden ser fundamentales para una predicción más acertada. Se tiene que indicar la hora de la observación.

Uno de esos elementos, por ejemplo, es el canto de la cigarra. Se dice que es señal de sequía o, por lo menos, de varios días sin lluvia en el lugar donde se le oye.

En el caso de las plantas hay que señalar cuál es el estado de sus hojas y flores.

También se toman en cuenta las fases de la Luna en cada día del registro, pues se considera que influyen en la siembra y el corte de madera, así como en las cosechas.

Bernardo Caamal recuerda que en Tahdziú palpó la importancia de estas costumbres: un campesino, “don Celso”, vio un nido de tórtola en el suelo y de inmediato dijo que ese hecho representa de uno a dos meses de sequía.

“Los campesinos saben mucho, basados en su experiencia. No tienen títulos porque no hay una universidad para eso, pero se han formado en la universidad de la vida”, añade.- Ángel Noh Estrada

Compartido por: angelnoh@megamedia.com.mx   – @angelovaliant

Liga/Fuente: http://www.mayasinfronteras.org/?p=4578/

Fuente por: Bernardo Caamal Itzá | ¿Quién es?

Orígenes

Nació en la cabecera de Peto, pero creció en una ranchería llamada San Lorenzo. Su abuelo campesino marcó su formación.

La escuela

Para ir a la escuela tenía que caminar tres kilómetros. Con el paso del tiempo se interesó en la agronomía y estudió en el CBTA de Oxkutzcab. Después se trasladó a la capital del país para estudiar en la Universidad Chapingo, donde se tituló de ingeniero agrónomo.

Reconocimientos

Maya hablante al 100%, a los 16 años aprendió a hablar español, por necesidades de la escuela. Ha colaborado con la radio difusora XEPET y es promotor de un proyecto que le ha valido reconocimientos y una exposición en Francia. Ha estado también en Colombia y Argentina.

De Yucatán México para el mundo, Enero 2013. sfh.