Archivo de etiquetas| yucatan mexico

¿De dónde proviene el nombre de Yucatán?

Yucatán y su origen del nombre

La versión más cercana del origen del nombre de nuestro estado de Yucatán: Ma’anaatik ka t’ann. Lo que en lengua maya significa No te entiendo

Yucatán es un estado libre y soberano perteneciente a México. Antes de la llegada de la conquista, la península de Yucatán era llamada Mayab, que en lengua maya significa unos pocos.

A finales del siglo XV comenzaron las primeras expediciones en la zona del caribe, poco después cuando los españoles tuvieron contacto con los mayas, ellos preguntaron los indígenas: -¿Qué lugar es este? A lo que ellos respondieron -Ma’anaatik ka t’ann. Lo que en lengua maya significa No te entiendo, con lo que los españoles interpretaron como Yucatán.

Otra versión dice que los españoles bautizaron a Yucatán con ese nombre porque cada vez que ellos les hacían una pregunta a los mayas, éstos contestaban Uh yu ka t’ann que significa Escucha cómo hablan. Pero que de igual forma fue una confusión con la fonética.

Origen de la nota: www.respondones.com

Personalmente coincido con ésta versión ya me parece la más comentada en varios publicaciones en la web.

Desde Cacalchén, Yucatán, México para el mundo.

También puede leer la siguiente fuente que me parece igual otra versión diferente igual de completa completa, chequen: www.yucatantoday.com (no se dejó hacer la copia de seguridad para compartirla con ustedes pero les dejo la liga.

Tomada de/Fuente: www.cacalchen.blogspot.mx/

//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Historia del Basquetbol en México

Basquetbol en Mexico-WPcchn

El inicio del basquetbol en nuestro país .

El inicio de este gran deporte en nuestro país es incierto, pero se dice México fue el primer país en donde se introdujo después de su invención en Estados Unidos, por la cercanía con los vecinos del norte.

El Basquet se introdujo aproximadamente en 1902 gracias a Guillermo Spencer, quien entonces dirigía el Instituto Metodista Mexicano de la Ciudad de Puebla. Mandó trazar un rectángulo marcando sus esquinas con cuatro estacas encajadas y a la mitad de los lados menores se hicieron agujeros para colocar dos vigas, como de tres metros de alto, en el extremo superior de cada una se clavaron cestos de carrizo, a los cuales se les quitó el fondo para que por allí pudiese pasar holgadamente una pelota de unos 30cm de diámetro. El primer juego oficial fue en el año 1905; entre los festejos que se dieron para conmemorar la victoria del 5 de mayo, se concedió la oportunidad al Instituto Mexicano Madero de que sus jugadores dieran la primera exhibición pública de este deporte en esta ciudad.

Cabe resaltar que es el segundo deporte de conjunto más practicado en el país, sin embargo, es el cuarto más popular, después del fútbol, el boxeo y el béisbol. Actualmente la liga más importante en el país en éste deporte es la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), además de algunas ligas regionales siendo la del Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (CIBACOPA) de las más importantes, también está la Liga de Baloncesto del Sureste (LBS), el Circuito de Básquetbol del Noreste (CIBANE), la Liga Premier de Baloncesto (LPB) y la Liga Estatal de Básquetbol de Chihuahua (LEBCH). Estas ligas regionales tienen participación en los meses de descanso de la LNBP.

Esto fue solo un poco de historia del basquetbol en México, porque como dicen por ahí: “Para entender el presente, hay que conocer el pasado”.

Artículo tomado de: http://vivabasquet.com

Hoy en día en nuestro municipio de Cacalchén es un deporte preferido en éstos días, como en todo el estado de Yucatán. La liga CIPEBA tiene la organización actual del basquetbol.

Y tú también de los que les gustan el basket, o cuál prefieres?

Yucatán y su miel de abejas.

Los apicultores en Yucatán y su miel

Los apicultores en Yucatán y su miel

En el mercado internacional se comercializan alrededor de 300 000 toneladas de miel al año, México participa en éste con el diez por ciento en promedio, con lo cual ocupa el tercer lugar como país exportador, después de China y Argentina.

La principal región productora es la Península de Yucatán, que participa con alrededor de la tercera parte de la producción nacional y cuya miel es exportada en buena parte a los países de la Unión Europea.
La miel mexicana se exporta en su mayoría a Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Hoy se producen en el mundo más de un millón de toneladas de miel. Los países europeos, aunque son importantes productores, son también los principales importadores debido a la gran aceptación que tiene la miel en esa región geográfica.
La más conocida a nivel mundial es producida por Apis mellifera, especie utilizada en prácticamente todo el mundo por su alta productividad y gran capacidad de adaptación a diversos ambientes.

De panal en panal
Localizada al sureste de México y rodeada por las aguas del Mar Caribe y del Golfo de México, la Península de Yucatán está cubierta por diferentes tipos de vegetación tropical de baja altitud, como bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y perennifolios, con importantes áreas con vegetación hidrófila hacia las zonas costeras. Los diferentes subtipos y asociaciones vegetales se distribuyen influenciados por un gradiente de precipitación que va de 400 mm de precipitación promedio anual en el norte, hasta 2,000 mm que se registran en el sur de la Península. Se han descrito cerca de 2,300 especies de plantas vasculares presentes en la región.

La dulzura del bosque, la miel y el comercio Apis mellifera es introducida a la Península de Yucatán a principios del siglo pasado, alrededor de 1911. Es probable que la primera haya sido la subespecie A. mellifera mellifera, conocida como abeja negra o alemana. Más adelante, llega la abeja italiana, A. mellifera ligustica, subespecie que se adopta rápidamente por ser muy productiva y dócil.
La apicultura en la península es una actividad básicamente realizada por pequeños productores para quienes, dentro de un sistema de producción de autosubsistencia, la venta de miel representa una entrada de ingresos complementaria.

Las técnicas utilizadas son muy rústicas, con poca inversión en equipo y capacitación técnica y utilizando mano de obra familiar. Las colmenas se establecen en apiarios fijos en lugares estratégicos para el aprovechamiento de las diferentes floraciones, a diferencia de otras regiones en donde los apicultores movilizan sus apiarios según los picos de floración en diferentes ecosistemas. La producción de miel es posible de esta forma gracias a la rica flora melífera de la región.

Xuna’an kab, la abeja maya
Las abejas melíferas son insectos que viven en colonias con un alto grado de organización social. En cada colonia vive una sola reina y su función principal es poner huevos, que en época de crecimiento de la colonia pueden ser hasta 1,500 diarios. Las abejas de una colonia se reconocen y diferencian de otra por las feromonas que su reina produce. Los zánganos son individuos machos. Su función es fecundar a la reina; después del vuelo nupcial mueren. Sólo viven alrededor de un mes y aquellos que no logran aparearse son expulsados de la colmena por las obreras. Las obreras son abejas hembras, pero sus órganos reproductores no están desarrollados. De acuerdo con su edad y desarrollo, realizan diferentes tareas. Limpian las celdas de cría, cuidan la alimentación de las larvas y la reina, elaboran y almacenan la miel y el polen, elaboran también la jalea real con la cual alimentan a la reina y la cera con la que construyen los panales, y colectan néctar, polen, agua y propóleo. La vida de una obrera varía dependiendo del trabajo que realiza, en época de cosecha, viven sólo seis semanas, fuera de ésta pueden llegar a vivir seis meses. De estos insectos de cuerpo cubierto de pelo que se alimentan del néctar y polen que encuentran en las flores. De las once familias en que se dividen, ocho se encuentran en México, la mayoría son solitarias y viven en las zonas áridas del país. Sólo algunos miembros de la familia Apidae son verdaderamente sociales, viven en colonias organizadas y construyen panales en donde almacenan su alimento.

Cosechas y crisis
El ciclo apícola está en estrecha relación con el ciclo de la lluvia. El principal periodo de cosecha ocurre durante la temporada seca, de febrero a mayo o junio, según el comienzo de las lluvias. En esta época florece gran parte de las especies nectaríferas y las abejas producen miel en cantidades suficientes para mantener su población y acumular excedentes para la época de escasez; es esta miel almacenada la que el apicultor cosecha sin riesgo de dañar la población de abejas. Al principio de la temporada de lluvias, aunque la floración está en su máximo punto, el alto grado de humedad no permite a las abejas trabajar eficientemente, la miel que se cosecha en este corto periodo tiene un alto grado de humedad, algunos apicultores la venden a precios bajos y otros la guardan para alimentar a las abejas durante la época de crisis.
El largo periodo de lluvias, de agosto a noviembre, representa la época de crisis para las abejas. En este tiempo pocas especies melíferas florecen, sin embargo, éstas son de gran importancia para el mantenimiento de las colonias; muchos apicultores incluso tienen que proporcionar alimento extra a sus abejas. En la época de transición de la temporada de lluvias a la seca un número significativo de especies comienza a florecer, proporcionando a las abejas néctar para fortalecer sus poblaciones y prepararse para el periodo de abundancia, es la época de recuperación.
Otros componentes como minerales, vitaminas y otros, son en gran parte responsables de las características distintivas de color, sabor y aroma de este producto yucateco conocido en todo el mundo.

Alertas
La vegetación natural de la Península se ha visto fuertemente alterada por las actividades humanas, sobre todo en el norte, en donde la deforestación y la introducción de agricultura y ganadería extensivas han dejado grandes áreas deterioradas. Diversos estudios han reportado más de 200 especies que son aprovechadas por las abejas, incluyendo árboles, arbustos, trepadoras y plantas anuales que se distribuyen en los diferentes tipos de vegetación, desde las zonas recientemente perturbadas, hasta los bosques más conservados.

Dónde hospedarse
Si viaja a Mérida, le recomendamos el nuevo Hotel Índigo, Hacienda Misné.
Totalmente renovada, esta ex-hacienda henequenera es un sueño para todos los sentidos. Su amplitud, arquitectura, espacios abiertos, jardines, sus finísimos detalles como las tejas importadas de Francia, sus vitrales, candiles, piscina, faroles y espejos de agua lo envolverán en un ambiente de finísimo gusto. El trato amable de su personal será lo que complete su estancia en esta hacienda. Le recomendamos las suites. Son verdaderamente espectaculares.

Por: Mariely Lavin Tierra

Tomada de/Fuente: http://www.mexicodesconocido.com

Cacalchén, Yucatán al igual tiene gran cantidad de productores/apicultores que llevan años con su colmenas. Y también buen lugar para llegar a conocer y está a unos 40 km aproximado.

Por: Mariely Lavin Tierra.

Un original yucateco, dice!

Los yucatecos originales dicen!

Los yucatecos originales dicen!

Un original yucateco:

No dice «apesta». dice «f0000» !!
no dice hijo de puta… dice weputa
no remoja su pan.. hace chuck
no celebra halloween… celebra hanal pixan 
no come tacos de canasta…come panuchos
no dice «naco»… dice «wiro»
no dice mierda… dice miarda 
no alburea…dice BOMBAS
no le suda la ardilla… le apesta su xic 
no tiene cabeza… tiene chola 🙉
no dice «que bieen»…. dice «maaaaa»
no come fruta picada…. come shek 🍍
No dice naranja.. Dice china! 
no tiene el pelo rizado… esta mulix 
no esta gordo,,, esta purush 
no siente frio…siente heladez 😤
no cree en los duendes… cree en los aluxes 🙊
no cree en el chupacabras… creen el huaychivo 
no esta Güero… esta chel. 
no habla aporreado… habla como YUCATECO?
no atropella… Maja 🙀
no te da dolor de panza… te da choc-nac 😿
no te da diarrea…. T da tirish tá,
no se le acaba… Se le gasta
No pica el ojo… Hace chop! 
No dice hola amigo… Dice que onda gallo ! 🐓
No dice ahi voy… Dice ay vengo !! 
No tiene escusado tiene bacin.
No pide la pelota… Pide la bola !

No tiene ombligo… Tiene tuch !
No tiene cerdos en corral… Tiene cochinos en el chikero !
Su sabrita no esta blanda… Estan satz !
No le llama el resto… Le llama shish !
No le da una mordida… Le hace un nich !
No es novato.. Esta pavo !!

No le da indigestión, le da chok nak

No tiene paraguas…tiene sombrilla !
No va en grupo de personas… Va e moloch!!
No se enoja… Se chivea! 
No esta ebrio.. Esta mamao ! 
No tiene trasero.. Tiene pirix! 
No esta feo.. Esta kaskep! 👹
No le llama bebe… Le llama nenè !

Y no le dan pecho… Le dan chuchú ! 
No esta pelon… Esta colis ! 
No ve televisión, gusta tele 
Y por todo dice… Pelanááäâã !!!

Si gustas puedes compartirlo al que sepas que es un YUCA, o algún visitante para que se culturice con nuestro habla.

Los Regionalismo en Yucatán y su español.

Vocabulario Yucateco - Léxicos-CCHN

Nuestro vocabulario y regionalisno yuca

Los regionalismos en Yucatán son muy fuertes y provienen tanto de los arcaísmos castizos como de derivaciones que a lo largo de los siglos se han definido con precisión. El verbo venir es conjugado como regular en sus inflexionesvenistes y venimos, viniste y vinimos, estos son arcaísmos que perduran en el pueblo, así comotrajieron , trajiera, dijeron, dijera. El uso del verbo tener como auxiliar es muy común en la forma de hablar del pueblo: «Lo tengo visto», «Tengo leída tu carta», «Me tiene sucedido», estas expresiones son rechazadas por las presuntas clases cultas por considerarlas equivocadas, sin embargo constituyen un caso de supervivencia de forma y giros genuinamente castizos entre algunos pueblos de América aprobados por la Academia de la Lengua. Los adverbios ultimadamente y ahí, en su acepción regional, también provienen de ciertos arcaísmos, este último con un sentido muy peculiar: «Aí le entregué los libros a tu hermana», «Trae aí esas silla», «Aí te traje esto» o «aí se que no sé qué hacer», «aí sí que se molestó entonces», «aí si que me pegaste una embromada». La letra a se convierte en adverbio en algunos modismos populares: «A se lo digo a tú mamá», «A te doy cinco cintarazos», «¿A se lo dices?». Masí es una voz formada por más y si y era de empleo frecuentísimo en el habla popular: «Masi ya lo sabe», «Masi tu cogiste ese dinero», «Masi ya llegó Roberto»; esta expresión también solía usarse en forma negativa: «¿Masi no es verdad?» o «¿Masi no me quieres?».

Sigue leyendo

Fibra de henequén

La fibra del henequén – Yucatán.

El henequén y su fibra

Fibra tendida para secar

Desde los tiempos prehispánicos el indio yucateco supo extraer de la penca del agave, llamado jenequén (henequén como modernamente se escribe, mal pronunciándose sin aspirar la h) la fibra resistente que le sirvió para diversos usos. Los indios desfibraban las hojas de esta planta autóctona, con procedimientos primitivos: empleaban el tonkos o pakché’, un ligero instrumento que consiste en la combinación de dos maderos resistentes con el que raspaban la hoja logrando extraer una fibra de color crema, de consistencia dura y resistente. Con este filamento llamado en idioma maya sos-ki (henequén desfibrado) o sosquil, fabricaban y tejían una gran variedad de objetos de uso personal: hacían cordeles y sogas de muchos calibres; mecapales (en maya tab) bolsas o morrales llamados sibucanes o sabucanes; jabucos, (en maya pawó’) y esteras para sus lechos. El proceso de la desfibración de la penca del henequén, es, en la actualidad, rápido y eficiente, gracias a la invención de modernas máquinas desfibradoras, máquinas de corchar y telares para confeccionar costales y telas de henequén.

Tejidos de fibra de henequén:En casi todos los pueblos de Yucatán se fabrican estos objetos, a mano o con pequeños telares:

  • El sabucán. Consiste en una bolsa hecha de dos partes iguales, de forma cuadrilonga, de tela burda de henequén. Se usa con un pequeño cordel para llevarlo en bandolera y lo utilizan los indios como morral de caza y para conducir sus alimentos y como bolsa de mercado. Se hacen desde los gruesos y corrientes de tela basta de costal, hasta los relativamente finos con flores pintadas como adorno, que usan los mestizos para sus compras en la ciudad.
  • El saco o costal. Es un envase o talega, hecho del tejido más burdo y corriente, que sirve para transportar granos como maíz, cacao, frijol y otras semillas.
  • El jabuco o pawó. Consiste en una bolsa más grande y ancha que el sabucán, que se confecciona con un cordel en un tejido original a modo de red, pero de trama compacta. Es de forma redonda con fondo circular y sirve para llevar a cuestas objetos más pesados.
  • El mecapal o tab. Consiste en una cinta tejida, de henequén, de la que se sirven los indios para transportar su carga sobre las espaldas. En sus extremos tiene unas orejas o agujeros por donde se pasan unos cordeles llamados noh-sum que han de servir para amarrar la carga que haya que transportar a lomo.

Otros objetos hechos a mano o en corchaderos, son jarcias, cables, sogas gruesas y delgadas, ya sea para sacar agua de los pozos (sogas de pozo), para tender la ropa a secar (sogas de lavado), así como aparejos y avíos de arria, como alitrancas, enjalmas, riendas, látigos (chicotes), sogas para brazos de hamacas, trincas para amarrar las pencas y para pacas de henequén, lazos vaqueros, pecheras para el tiro de las bestias en carros y otros vehículos y cabestros o cabezadas que cubren la cabeza de los caballos.

Por último, la labor más delicadas a que se destina el filamento del henequén, es la fabricación de hamacas.

En los últimos tiempos, la industria de artefactos de henequén se ha perfeccionado tanto, que ya se manufactura multitud de objetos artísticos, sombreros para damas, bolsas de mano, pantuflas, cigarreras, monederos, tapetes, carpetas con motivos artísticos en preciosos colores y otros objetos primorosamente raros y de paciente labor, muy estimados por los turistas extranjeros.

Fuente/Liga: http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=tejidos_henequen

El henequén

Xozquil – Fibra de henequén

Poco común ver una imagen de carga con las pacas de la fibra de henequén, el oro verde de Yucatán.

La Xtáabay – La Leyenda

La Leyenda de la Xtáabay, la mujer que reparte amor de noche.

Por Eleuterio Llanes
La mujer xtaabay - leyenda del mayab

La mujer xtaabay – leyenda del mayab

Extranjero, hijo extraviado del Mayab, que no habéis olvidado las viejas tradiciones de nuestros padres, que camináis en los senderos solitarios de esta tierra misteriosa; es a vos a quienes me dirijo para que si alguna vez sois arrebatados por espíritu de misterio, no digáis que no sabías y que por egoísmo no os lo dijeron. Voy pues a relataros brevemente lo que os puede aconteceros mientras vivís en esta tierra santa.

Sin duda habéis oído hablar del pájaro maléfico del infierno y de la muerte que viene de la caverna de la vieja hechicera en la oscuridad de la noche, y canta nueve veces sobre la choza del indio a quien anuncia la muerte, para volver al noveno día y llevar entre sus garras el alma del infeliz que no supo clamar a sus dioses.

Habéis oído sin duda del hua’apáach’ con quien sus piernas largas aprisiona al que ronda por la noche la casa de su amada.

Si alguna vez se ha erizado vuestra piel y puesto de punta vuestro cabello cuando os relataron del Kitaam iik’ del ko’il peek’, del ook che’ no esperéis que os suceda menos cuando deis con una hermosa mujer, modelo de escultura, que espera en vuestro camino para brindarnos su amor y llevarnos luego en sus brazos a donde no habéis de volver. Es pues la leyenda de la Xtáabay la que quiero relataros.

La Xtáabayes la mujer que después de muerta ha venido al mundo a repartir amor, lo que por egoísmo no quiso hacer en su primera vida. La Xtáabay es la mujer que nunca has visto y el día que la veas la seguirás como un corderillo, mansamente sin saber lo que te espera; es la mujer con quien has soñado siempre, si jamás has visto hecho realidad ante tu vista. Si alguna vez la vieres, será en noche de luna, verás su rostro como el blancor de la azucena cuando recibe el beso del astro de la noche; clavará en ti la mirada y te sonreirá con ternura mientras peina su larga cabellera.

-No puedes irte, me perteneces.

Sintiendo que mientras más lo abrazaban, más sentía las punzadas, comprendió que se encontraba en presencia de un ser maléfico, por lo que sacando el cuchillo que llevaba en la cintura comenzó a clavarlo en el pecho de la muchacha, ésta sintiéndose herida lo soltó; aquél salió corriendo a la dirección de su casa, mas no pudo llegar porque a medio camino cayó sin sentido.

Dos labradores que volvían de sus milpas, lo encontraron en aquel estado y lo condujeron a su casa.

Sus familiares viendo su estado y oyendo que no dejaba de delirar, llamaron a un hechicero para que lo curara; éste después de observar en su sáastun dijo:

– “Está hechizado por la Xtáabay, pero si su novia va al lugar donde luchó con ella y consigue sacar el cuchillo que se encuentra introducido en la hoja del cactus y envainarlo sin que lo vea, sanará; si no, tendrá que volver donde está la Xtáabay que lo tiene encantado”.

Su enamorada fue a la sabana tomó el cuchillo como se lo indicó y lo enfundó sin que lo viera, cuando volvió a la casa de su enamorado se sorprendió verlo en la puerta sonriéndose.

Se cuenta entonces que las cicatrices que debieron dejar las heridas inferidas a la Xtáabay, son las huellas que se ven en las hojas del cactus tsakam, porque el alma de la virtuosa al volver a este mundo convertido en la sombra de la Xtáabay su cuerpo está identificado en el tsakam, como su vida en la siempreviva.

Fuente/Liga: http://www.mayas.uady.mx/literatura/ley04.html

Sitio web de: http://www.mayas.uady.mx

De Yucatán para el mundo, septiembre del 2012. sfh.

ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO DE YUCATÁN

El Escudo de Armas del Estado de Yucatán, México.

HERALDICAMENTE, LA DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DE ARMAS oficial es la siguiente: en campo de sinople, ciervo elanzado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrazada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas, colocada en jefe y punta, diestra y siniestra, respectivamente.

Escudo de Armas de Yucatán

Logo del Escudo de Armas YUCATÁN

ESCUDOS ANTIGUOS DE YUCATÁN

APROXIMADAMENTE DESDE EL SIGLO XV Se inicia en España la costumbre de distinguir con emblemas heráldicos propios y particulares a las familias que ostentaban títulos de nobleza y a las ciudades principales, tradición que continuó en las posesiones españolas de todo el mundo. De esta suerte la ciudad de Mérida de Yucatán obtuvo el título de Muy Noble y Muy Leal –conferido en Valladolid (España) el 30 de abril de 1605 y confirmado por cédula real de 13 de julio de 1618-, y su escudo de armas que le otorgó el rey Felipe III en San Lorenzo el Real el 18 de agosto de 1618.

La Mérida mexicana, de hecho contó con doble escudo, pues el cabildo de 1543 asumió y confeccionó uno propio, que inútilmente propuso al rey confirmar, en el que figuraban «cuatro torres y en medio una de homenaje, en cada torre una bandera verde y en la de homenaje un estandarte colorado en campo amarillo, armadas las torres sobre cuatro leones, las cabezas afuera, en memoria de la conquista y población de esta tierra». Estas armas –afirma el historiador Francisco Molina Solís– pervivieron en las banderas o insignias del ayuntamiento hasta 1821, sin mengua del escudo otorgado en la segunda decena del siglo XVII, que ostentaba un león ramparte en campo verde y un castillo torreado en campo azul.

Después de la independencia nacional, aceptada oficialmente por España en 1836, las flamantes entidades federativas mexicanas fueron reconocidas simbólicamente por los viejos escudos coloniales de sus ciudades capitales, cuyos nombres se adoptaron para designar a las nuevas demarcaciones geopolíticas en el sistema de Intendencia implantado en 1786. Así pues, desde este año hasta el de 1821 en que Yucatán se independizó de España –15 de septiembre-, la Intendencia de Mérida tuvo como escudo el de la ciudad de Mérida de Yucatán, que por extensión, costumbre o falta de interés público para renovarlo o adecuarlo, continuó usándose indebidamente como el del Estado de Yucatán hasta el presente año 1989 en que, por iniciativa del Lic. Víctor Manzanilla Schaffer, Gobernador Constitucional de Yucatán y con la aprobación del Congreso del Estado, se adoptó un Escudo de Armas bello y singular que pone fin a un período de algo más de ciento cincuenta años de ausencia heráldica oficial.

EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 1989 EL C. GOBERNADOR Constitucional del Estado, Lic. Víctor Manzanilla Schaffer, envió al Congreso local una iniciativa de decreto para adoptar un Escudo de Armas del Estado de Yucatán que lo representase oficialmente ante las demás entidades federativas de la República, ya que «los gobiernos han utilizado casi en forma oficial el de la ciudad de Mérida, cometiendo una falta histórica que, en ocasiones, ha sido definida como usurpación heráldica».

Considerando el Ejecutivo del Estado que el carácter definitivo y perpetuo del conjunto simbólico debe ofrecer un mensaje intemporal y válido en cualquier tiempo presente y futuro y no quedar sujeto a ninguna confrontación ideológica de carácter histórico, político o religioso, propuso que en el escudo hubiera elementos representativos de los reinos naturales; un Henequén –verdadero milagro ecológico– afirmado sobre un suelo de lajas calcáreas, un Venado que es figura señera de nuestros montes, y un Sol implacable de rayos abrasadores como símbolo cósmico. El escudo de Yucatán también debe ostentar –dice la iniciativa– la presencia de las dos culturas básicas constitutivas de su pueblo: la maya y la española, representadas por elementos típicos de su arte arquitectónico, como son: el arco maya y la espadaña, remate inconfundible de los templos coloniales hispanos diseminados en la Península. Para dar sobriedad al moderno escudo se propuso el uso de dos esmaltes: el verde que es el color del campo y de la ecología, y el oro que es el esplendor de la tradicional riqueza cultural yucateca.

Los integrantes de las Comisiones Permanentes del Congreso, antes de entrar al estudio y análisis de la iniciativa del Gobernador del Estado, convocaron a la celebración de audiencias públicas para que todos los sectores de la población pudieran emitir criterios u opiniones que estimaran convenientes para la creación del escudo de armas, convocatoria a la respondieron tres personas con sendos proyectos, los que una vez ponderados por los Diputados de las comisiones aludidas, se decidieron por el trabajo que presentó el Sr. Juan Francisco Peón Ancona, y que correspondió a los planteamientos de la iniciativa del Ejecutivo del Estado. En tal virtud se emitió un proyecto de decreto que, una vez analizado y suscrito por LI Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán y refrendado por el C. Gobernador Constitucional del Estado Lic. Víctor Manzanilla Schaffer, fue promulgado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de fecha 30 de noviembre de 1989.

LIC. JOSE ADONAY CETINA SIERRA

Mérida de Yucatán, Diciembre de 1989

Fuente/Liga original: http://www.sobrino.net/Dzidzantun/escudo_de_armas.htm

Copartido y difundido del blog de Cacaclhén, Yuc.  mayo del 2012.  Para todo el mundo.

sfh.