Archivo de etiquetas| Religión

La cofradía, el origen de la fiesta en honor a los Santos Patronos

Fiesta del Pueblo en Honor a los Santos Patronos Pedro y Pablo.

Fiesta del Pueblo en Honor a los Santos Patronos Pedro y Pablo.

Lo que se cnoce hoy como la fiesta tradicional del pueblo, organizada en honor a un santo en particular conocido como “Santo Patrono”, tuvo su origen en el Yucatán colonial, para ser precisos en la cofradía. La cofradía fue una institución que se sostenía de donativos individuales y cuyo objetivo era el beneficio espiritual de sus miembros [1], de igual forma se sostenían de las milpas trabajadas en forma comunal y contribuciones en dinero y especie [2]. Cabe destacar que los miembros eran personas que se unían para formarlas y rendir culto a un santo y los gobiernos no podía tocar el dinero de las cofradías.

Las cofradías empleaban parte de dinero en fiestas de culto local (corridas, procesiones) a los santos de la comunidad, también servía para comprar velas, adornos etcétera que, según los mayas, eran propiedad de los santos. La cofradía era de esta manera una institución de carácter religioso, que servía para el bienestar público a través de ofrendas para los santos [3].

Con todo lo anterior se puede mencionar que el inicio de las fiestas dedicadas a los santos patronos era autónoma a la iglesia y del gobierno, ya que se regía y obtenía sus ingresos por parte de sus miembros. Solo en la parte religiosa es donde tienen relación con la iglesia.

Autoría y Redacción de: José Alejandro Puch Chí.

[1] Farris, Nancy. PROPIEDADES TERRITORIALES EN EL YUCATÁN DE LA EPOCA COLONIAL. University of Pennsylvania.
[2] Ibid.
[3] Ibid

En nuestro municipio de Cacalchén tenemos como patronos en la parroquia a San Pedro y San Pablo, que cada 29 de junio se hacen celebraciones en su nombre. Como la fiesta tradicional del pueblo cada año, corrida de toros, novenas, procesiones y gremios; que es la principal de las dos que se celebramos hoy en día en ferias me refiero.
Cacalchén es un municipio y cabecera del estado de Yucatán, que cuenta la parroquia uno de los atrios más grande y amplios del estado.

SanPedro y SanPablo_Cacalchén-9186

29 de Junio de cada año celebración de nuestros santos patronos en nuestro munipio, de la parroquia con el mismo nombre.

Fuente/Liga: www.cacalchen.blogspot.mx

EL HANAL PIXAN

EL HANAL PIXAN (Comida de muertos)

pib, mucbilpollo

pib, mucbilpollo

En todos los países civilizados es costumbre conmemorar el día de difuntos con diversas manifestaciones de duelo que, católicos así como de otras religiones, dedican a sus deudos muertos.

Estas prácticas se concretan a oraciones, rosarios de ánimas, ofrendas florales y visitas a los panteones. Entre nosotros, en América, en casi todas partes, se encienden lámparas sobre los sepulcros y hay paseo general de campos santos e iluminan los lugares donde han enterrado a los muertos.

En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre original que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es ásta, de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas. Existe, pues, hasta la fecha entre los indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares.

Hay historiadores y cronistas, como Landa y Cogolludo, que aseguran, estudiando costumbres de la raza aborigen, que entre los mayas no exitían cementerios en sus ciudades. El maya,-dice el cronista-, sepulta sus muertos en su propia morada. El entierro de sus deudos lo hacía cada habitante a espaldas de su casa, en un recinto o patio libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca cierta cantidad de masa de maíz bien cocida, llamada «keyem» para que pudiera alimentarse mientras reposaba…. Hecho el entierro, colocaban una señal para identificar la tumba. Generalmente consistía ésta en un corralejo de dos metros en cuadro, hecho de varillas o palos: «coloc-ché‚». Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca Cruz de madera que colocaban dentro del cuadro.

Debido a esta práctica indígena de sepultar los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y ceras, nació la costumbre de hacer en los días de difuntos los «pibil-uahes» o «mucbilpollos: vianda en forma de tamales envueltos en hojas de plátano con que obsequian, en esos luctuosos días, a las almas de sus parientes muertos. De ahí el «Hanal-Pixan», que quiere decir: «banquete de las ánimas».

En las casas y en los campos, colocan los indios jícaras de atole nuevo y cajetes de comida dedicados a los difuntos; y creen firmemente que, invisibles, descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman «tomar la gracia».

Es costumbre tradicional en la República, como en todo el mundo, llevar en los días de muertos, ofrendas florales y coronas a los panteones.

En México, además de estos presentes, fabrican en las pastelerías un pan de harina de trigo, con mucha azúcar encima, llamado popularmente «Pan de Muerto»; así como que confeccionan calaveras de dulce, bien adornadas, que obsequian a sus amistades.

En Yucatán, esta costumbre es distinta a la del resto de la República y, quizás, de todo el mundo. Desde el 1o. de noviembre, día de Todos los Santos, y dedicado a los «chiquitos» (los niños muertos), se confeccionan unos bollos de harina de trigo, en forma de figurillas de animales y muñecos, para ofrecer a las almas de aquellos. El 2 de noviembre, día de los Muertos, fabrican los indios unos enormes pasteles redondos, como de treinta centímetros de diámetro, hechos de masa de maíz y manteca, rellenos de pollo y puerco y condimentados con tomate y chile, que resultan muy sabrosos…. Estas tortas de maíz envueltas en hojas de plátano, -como tamales-, son cocidos a guisa de barbacoa en un gran hoyo bajo de la tierra, o «pibil-pollos»; palabra híbrida muy popular.

Además de estos pasteles, entierran en el horno subterráneo, bien calentado con leños y piedras, calabazas grandes, de preferencia la «dzol», jícamas, camotes, mazorcas de maíz tierno, (pibinales) y unas tortas de masa y frijoles llamadas: «pibil- xpelón». Y una vez cocidos estos alimentos y humeantes aún, los depositan en pequeñas mesas, alumbradas con velas de cera, debajo de los  árboles del patio y cerca de las sepulturas de sus familiares; así como sendas jícaras de sabroso «tan-chucuá, atole que fabrican con masa de maíz, cacao, pimienta y anís, a modo de «champurrado»

Estas viandas pasan toda la noche del 1o. al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos «han tomado la gracia», los familiares de aquellos meriendan los «mucbilpollos», tómanse el atole y «pibilnales» entre libaciones de «balché y otras bebidas embriagantes….

Así termina la ceremonia del «Hanal-Pixán» entre los mayas. Tal es el origen de esta costumbre tradicional entre los yucatecos, todos, hasta los que estamos lejos de nuestra tierra!…. Y tan arraigada está, que hasta las familias acomodadas, impelidas por la fuerza de la tradición, confeccionan estas exquisitas tortas, en el Día de los Difuntos, sin practicar la ceremonia india, naturalmente. Y no es raro ver en Mérida, la víspera del 2 de noviembre, a los criados de las casas, llevando por la calle, en enormes bandejas, estos ricos pasteles para obserquiar a sus amistades; costumbre de la que, hasta hoy, no ha prescindido nuestra creciente Colonia Yucateca en la capital.

Fuente: Universidad Autónoma de Yucatán
Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi»
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico

Recabado de la Liga/sitio: http://www.mayas.uady.mx/yucatan/yuc02.html#hanal

Sin que en nuestro municipio de Cacalchén esta tradición cultural se pierda. A comer mucbilpollo (o mukbil pollo).

Compartiendo lo bueno y de lo nuestro. Octubre del 2012. sfh.

Centro Natanael en Cacalchén – Propósito

Academia Natanael en Cacalchén, su propósito de este centro.

Vale la pena mencionar a esta congregación o institución que hace las cosas con intenciones positivas para nuestro municipio, creo que debemos ayudar a difundir sobre ellos.

Academia Natanael Cacalchén

Propósito:

Misión

«Esperamos que nos va a dotar a todos los niños con todas las herramientas necesarias para alcanzar sus sueños y esperanzas».
– Kyle Wilson, Director de la Academia Natanael

Educar a las generaciones de estudiantes en Cacalchén a través de esperanza, amor, tutoría y plan de estudios. Además, la Academia Natanael asegurará un buen nivel de vida a todos los estudiantes.

Visión

  • Desarrollar programas académicos apropiados que se complementan y mejoran el sistema educativo establecido.
  • Colaborar con los padres y la comunidad para asegurar el éxito del estudiante.
  • Facilitar el acceso a las mejores oportunidades educativas a menudo no se ven en las comunidades rurales.
  • Convertirse, a largo plazo, en una entidad autosuficiente en la península de Yucatán.

Academia Natanael

Cacalchen, Yucatan, Mexico
Tel: 991-912-8234

Fuente/Liga: http://www.natacad.org/node/28?language=es

Pueden seguirlos en el facebook.com se fanpage de ACADEMIA NATANAEL CACALCHÉN.

Compartiendo y difundiendo: SFH. Mayo del 2012. 

De Cacalchén, Yucatán, México para todo el mundo.

Imágenes del Cristo de Ruinas de Aké Pascua 2012

Imágenes del Cristo de Ruinas de Aké – Sábado y Domingo de Pascua abril 2012 en Cacalchén.

Bendición de la imagen del Cristo por el Obispo Aux Rafeal Palma

Disfruten de las fotos/pics de la ida, peregrinación , coronación y misa del 7 y 8 de abril en nuestro municipio, del Santo Cristo que se trae de las Ruinas de Aké a Cacalchén Yucatán, cada año en la semana santa.

Ver fotos (galeria como slideshow):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Llegada de cientos de personas a la capilla, con devoción a la imagen, bajada del cristo hacia Cacalchén, peregrinación dee la capilla a la parroquia de San Padro y San Pablo, bendición de la corona y la corona nueva al Cristo por nuestro parróco P. Manlio, y el Obispo auxiliar P . Rafeal Palma Capetillo, en la misa del domingo de gloria multitudinaria en al atrio de la iglesia con cerca de 2mil personas.

Como dato adicional el atrio de nuestra parroquia es uno de los más grandes en el sureste, claro después de la ciudad de Izamal.

Cacalchén, Yucatán, México abril del 2012.

Fotos: sfh.

Santo Cristo de las Ruinas de Aké tradición e historia

Santo Cristo de las Ruinas de Aké tradición e historia de más de 100 años se realiza en Cacalchén la traida de la imagen a Cacalchén.

Esta imagen venerada es traída de la hacienda de la Ruinas de Aké (zona arqueológica y henequera), comisaria del municipio de Tixkokob.

Todos los sábados de gloria de la semana Santa para los católicos cada año se hacen la visita a esa población para traerla  en peregrinación a pie en su mayoría y otros en diferentes tipos de transporte, luego de que la imagen del Santo es bajada del altar de la capilla que esta en el centro de la mencionada comisaria.

En su mayoría pobladores/habitantes del municipio de Cacalchén participan con sus diferentes maneras de expresión de fe y creencia; este recorrido inicia alrededor de la 13 hrs hacia el poblado de Cacalchén en camino de terrecería hasta la primera capilla que esta a mitad del camino de los 12 km aproximados que tiene de distancia, para luego descansar en la segunda capilla a un km antes de la población (conocida como el paraje de los Vera),  para detener ese mismo día en la capilla (Oratorio) dedicado al Santo Cristo a dos cuadras del cementerio general en la calle 21.

El domingo de resurrección se hacen una procesión/peregrinación hacia la parroquia para llegar a la celebración de la misa en la parroquia de San Pedro y San Pablo, con la visita de varios miles de peregrinos del mismo pueblo y visitantes de diferentes municipios del estado y fuera de Yucatán.

No existe una fecha exacta del inicio esta tradición, incluso de dice que la imagen es de una  hacienda cercana al poblado llamado «Dzoyolá» y que por razones de varios males los viejos decidieron hacer un ofrecimiento en la fe y así se inicio con esta historia.

Hoy continua la fe, devoción, creencia, culto, veneración, tradición, gusto, herencia, cultura por esta imagen del SANTO CRISTO DE LAS RUINAS DE AKÉ, en este año el día 7 de abril se va por él.

Cacalchén, Yucatán, México a Marzo de 2012.

sfh.

Galeria de imágenes Guadalupanas en Cacalchén 2011

Imágenes de artorchistas guadalupanos en nuestro municipio de Cacalchén 2011. Fe y promesas.

Cientos o miles muestran fe y devoción a la Virgen de Guadalupe en nuestro municipio, católicos creyentes de todos los generos.

Con diferentes destinos ya sea corriendo o en bicicleta ofreciendo con devoción y amor a la virgen del tepeyac.  Son varios destinos o lugares que recorrieron entre ellos: Valladolid, Tekax, Las Coloradas, El Cuyo, Colonia Yucatán, Río Lagartos, Peto, Umán, Sitilpech, Izamal, Cenotillo, San Felipe y Halachó en Yucatán; Tihosuco, Chetumal, Playa del Carmen, Cancún en QRoo; Tuxtepec Oaxaca, Frontera Tab.; AguaAzul Chis. Entre otros posibles que no tengo a mano la información.

Aquí una recopilación de algunas imágenes o fotos de artorchistas o peregrinos en el 12 de diciembre de 2011.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Que afortunadamente todos regresaron con bien a Dios gracias.

A pesar de las inclemencias  del tiempo, del cansancio físico, lograron sus metas y objetivos, con sus ofrecimientos y promesas.

Esta es una colección personal de Cacalchén para Yucatán, México y todo el mundo.

Cacalchén, Yucatán a Diciembre de 2011.

Aportación de imágenes y datos: SFH.